Cant amb Laurance Maman:

L’ús de la veu en les postures de yoga

Parlar, cantar, connectar.

15 – 16 d’octubre 2016 

Moltes gràcies a Lidia i Marina per les seves fotos

Excursió Pantà de Sau a Tavertet


Gràcies a Narcís pels seus comentaris relacionats amb la natura i a José Manuel per les fotos.

Només falta la foto del cant amb la Nuria i el silenci… és evident que no es va poder fotografiar, perquè es troba al cor de tots nosaltres.

Moltes gràcies a Miquel Sagurit per la seva predisposició a explicar d’una manera totalment desinteressada la història del lloc i ensenyar-nos els preciosos racons del camí de tornada.

Moltes gràcies també a Dolors Llonch i Joan Suarez per les seves fotos que ens fan tornar al passat i recordar aquests moments.


va fer un dia preciós, ni fred ni calor una mica de sol, unes 500 persones, 200 arbres, 100 pins i 100 alzines, que va donar l’ajuntament (parcs i jardins). La gent encantada, avis amb els néts, pares…, l’ambient fantàstic!!!.

Comencem l’excursió.











Els guies: en Quim i la Maria Teresa.

Gaudint de les vistes.
Montserrat al fons.
L’alzina Bonica.
Fent una pràctica.
flor d’estepa.
Cova del Racó gran.
A dins de la Cova del Racó gran
Hospital de Sang: durant el segle XIX fou un hospital de sang en la guerra dels Carlíns.
Els fotografs: Pepe i
Juan Manuel.
Font de la Pola.
Posted by Picasa


Sant Feliuet de Savassona a dalt del cim

a l’esplanada, la pedra del Dau
la Pedra del Dau

el pla
escala d’accés a Sant Feliuet
vistes amb el castell de Savassona a la dreta
Sant Feliuet
en Xevi ens explica la història de Sant Feliuet
i de la Pedra del Sacrifici, entre altres…
La Pedra del Sacrifici
en Xevi ensenyant els gravats de La Pedra de les Bruixes
La pedra de les bruixes
Pedra del Nen
El Pla, El Dau a la dreta i el Castell de Savassona al fons.
Gràcies Pepe per les fotos
El que vam sentir al fer la pràctica, el silenci, el cant dintre l’ermita, la companyia de tots nosaltres i d’en Xevi, del lloc on els sentits i la imaginació s’esplaiaven. Records, que al veure les fotografies es tornen a reviure.
Moltes gràcies

Voy a presentar estos tres capítulos: el cuerpo, la respiración y el sonido.
El cuerpo: si el cuerpo está mal colocado el aliento también se sitúa mal, el cuerpo es como un soporte al aliento, en el cuerpo los sonidos van a vibrar a resonar, por ejemplo cuando nos encontramos delante de una persona que emite sonidos muy graves sentimos que estos sonidos hacen vibrar el cuerpo, de esta manera cuando recibimos sonidos graves los sentimos en la parte baja del cuerpo y los sonidos agudos en la parte alta del cuerpo, esto es cuando percibimos los sonidos, cuando vamos a producirlos puede ser diferente.

El cuerpo se encuentra en una vibración permanente.

En Francia reside una señora que se llama Mª Lluis Oche que dice que a cada nivel de la columna vertebral corresponde una altura de sonido y si la vibración de una cierta nota resuena mal a la altura de la vértebra que le corresponde, es que existe un problema de salud en este lugar concreto, me parece difícil de establecer una relación tan precisa pero en todo caso es lo que dice.

En India hay representaciones, por ejemplo en el Tantrismo en el que todas las letras del alfabeto son representadas en el cuerpo y particularmente en los centros de energía llamados Chakras no se si merece la pena comentar en estos momentos a qué nivel corresponde cada letra, pero aun así esto demuestra como la recitación de todos los sonidos existentes hacen vibrar el cuerpo.

Esta es la primera parte en el que el cuerpo es el asiento del aliento y del sonido.

Voy a hablar a continuación del aliento:
La respiración representa los cambios, la relación con nuestro mundo exterior, la inspiración es coger alguna cosa y la espiración es dar alguna cosa. Este proceso de la respiración se hace de una manera totalmente automática.

También podemos influir de una manera muy importante al hacer el pranayama. Por ejemplo, existe una correlación muy fuerte entre la respiración y las emociones. Susana Bloch, una chilena profesora de teatro y psicòloga, se dio cuenta que los actores para experimentar ciertas emociones lo podían hacer escogiendo ciertos esquemas respiratorios, que correspondían a estas emociones y cambiando el ritmo respiratorio sentían muy fácilmente la emoción correspondiente.

Es interesante ver que en el yoga buscamos muy rápidamente influir sobre la respiración para obtener los efectos que voy a citar, por ejemplo, para obtener mayor calma o por el contrario obtener un estímulo o un equilibrio, es interesante ver que en otro contexto la respiración se asocia totalmente a las emociones.

Es importante cambiar el esquema respiratorio y también es importante en algún momento respetar el esquema respiratorio que va asociado a una emoción y tal vez si intentamos cambiar un esquema nos puede impedir comprender cuál es la emoción y de estar más en contacto con la misma emoción para trabajar con ella.

Voy a hablar a continuación un poco de la teoría, que tiene mucha relación con la práctica. En el yoga se habla de dos formas de “aliento” de energía, una que llamamos Prana que se sitúa en la parte alta del cuerpo, en su movimiento natural fluye hacia arriba y de otra energía que llamamos apana situada en la parte baja del cuerpo que su movimiento natural es de bajada. En el yoga proponemos unir estas dos energías, hacer descender prana y hacer subir apana, es el motivo por el que cuando respiramos en yoga inspiramos de arriba hacia abajo y al espirar lo hacemos de abajo hacia arriba.

Es muy interesante, lo he hecho durante muchos años.

Cuando quería cantar, sin embargo, me di cuenta que hay una manera de respirar partiendo de la idea anterior, que podía ser un obstáculo, porque si se quiere rápidamente respirar de arriba hacia abajo llenamos mucho la parte alta del cuerpo y esto puede producir una cierta tensión en la parte alta del cuello que impide cantar, es un obstáculo y por tanto me ha hecho reflexionar sobre la forma de respirar.

El profesor de canto siempre me recuerda que la inspiración es un movimiento de expansión hacia arriba hacia abajo, delante, atrás y hacia los lados y ahora que se me presenta más la inspiración como el hecho de ir en todas las direcciones, a la vez pongo más la atención en que se encuentre distendida para que no sea un obstáculo para el sonido.

Després de varis mesos sense penjar res al bloc i com us vaig comentar fa molt de temps a alguns de vosaltres, aquí teniu la conferència que va impartir Laurance Maman.

El maig del 2005 Laurance Maman va poder venir a Mollet per fer una conferència a la Marineta i un seminari a L’escola de Ioga, el tema era:
Conferència: El sonido.
Seminari dissabte: Asana y sonido.
Diumenge: Canto Védico.
Es va traduir del francès al castellà degut a que van assistir persones de diferents punts d’Espanya, és per aquest motiu que la transcripció s’ha fet al castellà.
Canto con Laurance Maman
Laurance Maman: alumna de T.K.V. Desikachar desde 1977, fundadora de profesores de yoga. Practica y enseña el canto desde hace muchos años, se ha formado recibiendo clases particulares con T.K.V. Desikachar (védico, uso del sonido en la práctica del yoga), Dominique Vellard y Brigitte Lesne (canto gregoriano y repertorios mediavales) Brigitte Le Baron y Christophe Lizère (técnica vocal y repertorio).
Conferencia: el sonido
En la práctica del yoga, tiene una gran importancia el trabajo con el sonido. Permite y provoca una atención particular en el cuerpo, prolonga el trabajo sobre la respiración, concentra la atención y la energía. El canto en grupo es un entrenamiento para la escucha y la comunicación. El reconocimiento de cada individuo en un conjunto de cantores es un camino de respeto y amistad.
Esta tarde vay a hablar de mi experiencia personal con relación al canto, empezaré con una anécdota, en 1967 estuve en la India estudiando yoga, era la primera vez con T.K.V. Desikachar, entonces era muy tímida y un día me propuso cantar los Yoga-sutra, ya los había trabajado con uno de mis profesores Claude Marechal en Bélgica. Cuando empecé a cantar los Yoga-sutra T.K.V. Desikachar se puso a reír y me preguntó si realmente me daba cuenta de la gran diferencia que había entre mi voz al cantar o al hablar.
Encontramos juntos y luego se confirmó, que el canto era para mí un camino de confianza en mí misma, es la primera cosa que puedo decir.
Durante mucho tiempo no solo estudié la tradición oriental como el canto védico, también me interesé por el canto gregoriano, empecé a cantar con muchas dudas, en el primer seminario donde participe el profesor me pidió que demostrara com cantaba el canto védico y por medio del canto védico encontré la energía de pasar al canto gregoriano que era donde quería realmente llegar.
El canto védico es un canto alejado de nuestra cultura pero es muy simple, una recitación basada en tres notas con una sonoridad muy interesante, tan simple que es entre otros una manera extraordinaria de colocar la voz.
Para volver a la relación entre el yoga y el sonido, en el yoga el trabajo con el sonido es de una gran importancia, por ejemplo cuando hablamos de técnicas respiratorias de prânâyâma hay todo una parte de estas técnicas respiratorias que se pueden hacer asociadas a la recitación de frases, de mantras.
en un texto que considero muy interesante como es el Yoga-sutra de Patanjali describe el proceso de transformación mental obtenido por el yoga, en este texto establece una relación muy interesante entre la palabra, el objeto que designa la palabra y las ideas o representaciones que se asocia a este objeto, palabra, objeto, representación.
En la tradición India un texto como el Sâmkhya presenta la oreja, la audición ligado al espació, el espació, la noción de espació poco limitado, por ejemplo oímos sonidos a través de las paredes y sin embargo no vemos a través de las paredes.
Desde mi vertiente como médico, el oído se encuentra a la vez vinculado al oir y al equilibrio para movernos en el espació. Como veis en la tradición del Yoga el sonido es importante.
Hablando de mi experiencia quisiera deciros que practico Yoga y he aplicado técnicas respiratorias en el yoga desde mucho tiempo y desde hace unos cuantos años practicando canto he añadido a la práctica de canto técnicas vocales, encuentro que la puesta en marcha de estatécnica vocal hace comprender cosas de una manera más profunda sobre las técnicas respiratorias que aplico en el Yoga.
Voy a decir una cosa que puede parecer evidente, cuando practicamos cada día, cuando emitimos sonidos, el sonido es llevado por el aliento y el aliento llevado por el cuerpo, hay que esntir y tener siempre presente esta idea, hay que volver siempre a esta idea. Continuara…